lunes, 18 de mayo de 2015

DIMENSIONES DEL APRENDIZAJE, LAS HABILIDADES BASICAS DEL PENSAMIENTO, EL PENSAMIENTO CRITICO.




DIMENSIONES DEL APRENDIZAJE
ROBERT MARZANO
Marzano   aporta   un  poderoso  marco   de  trabajo   que   puede   reestructurar   el curriculum, la instrucción y la evaluación.
El modelo Dimensiones del aprendizaje asume que la instrucción efectiva debe incluir cinco aspectos. La atención cercana a estas cinco dimensiones asegurará el éxito de los alumnos y la satisfacción con la experiencia del aprendizaje.
El modelo instruccional
El  modelo,  propuesto  por  Marzano  (1997),  en  el  que  se  puede  basar  el desarrollo  de  un  curso, permite  mantener  la  atención  en  el  aprendizaje, estudiar  ese  proceso,  y  planear  la  instrucción  y  tareas.  No  es  un  modelo único,  pero  es  una  herramienta  poderosa  con  la  cual  se  puede  asegurar que "aprender" es el centro de lo que se quiere realizar con los alumnos. Se basa en cinco dimensiones de aprendizaje, y son las siguientes:
Dimensión 1. Actitudes y percepciones.
Dimensión 2. Adquisición e integración del conocimiento.
Dimensión 3. Extender y refinar el conocimiento.
Dimensión 4. Utilizar el conocimiento significativamente.
Dimensión 5. Hábitos mentales productivos.
Es decir, que mucho del aprendizaje parte de las actitudes y percepciones del  aprendiz  (D1),  así  como,  de  sus  hábitos  productivos  de  pensamiento (D5);  cuando  estas  actitudes  y  percepciones son  positivas,  y  se  piensa sobre la clase, su contenido, su importancia, los ejemplos, se participa, etc., todo  ello  se  mantiene  durante  el  desarrollo  del  curso  y  es  algo  que  se relaciona  directamente  con  las  otras dimensiones,  la de  adquirir  e  integrar el conocimiento   (D2),   extenderlo   y   refinarlo   (D3),   y   la   de   utilizarlo significativamente  (D4).  Estas  dimensiones  no  deben  ser  vistas  como aisladas  y/o  secuenciales,  sino  que  se  deben  dar  a  lo  largo  de  todo  el proceso   en   el   aula,   y   algunas   siempre   están   presentes   u   ocurren simultáneamente.



HABILIDADES BÁSICAS DEL PENSAMIENTO

¿Qué son las habilidades básicas del pensamiento?
Guevara, G. (2000), señala que son aquellas habilidades de pensamiento que sirven para sobrevivir en el mundo cotidiano, tienen una función social y visto de esta manera es importante que  el estudiante no las haga a un lado.
Observación, comparación, relación, clasificación y descripción.
OBSERVACIÓN
La observación es el proceso mental de fijar la atención en una persona, objeto, evento o situación, a fin de identificar sus características.
COMPARACIÓN
El proceso de comparación es una extensión de la observación, puede realizarse entre dos o más personas, objetos, eventos o situaciones, entre la persona, objeto, evento o situación misma.
RELACIÓN
El proceso de relación se da una vez que se obtienen datos, producto de la observación y de la comparación.
Las relaciones surgen del proceso de comparación, pueden expresar equivalencias, similitudes, o diferencias y se pueden utilizar expresiones como mayor que, igual que, menor que.
En una relación pueden utilizarse tanto variables cualitativas como cuantitativas.
CLASIFICACIÓN
La clasificación es un proceso mental que permite agrupar personas, objetos, eventos o situaciones con base en sus semejanzas y diferencias, es una operación epistemológica fundamental.
DESCRIPCIÓN
Describir es dar cuenta de lo que se observa, se compara, se conoce, se analiza, etc.
Una herramienta fundamental de la descripción es la utilización de preguntas guía.
El producto de la descripción también se presenta en forma oral o escrita, para lo cual se requiere integrar las características observadas en forma ordenada, clara y precisa.
http://www.uv.mx/personal/cavalerio/files/2011/09/HABILIDADES-BASICAS-DE-PENSAMIENTO1.pdf
 


 


PENSAMIENTO CRÍTICO

¿Por qué pensamiento crítico?
El problema:
Todo el mundo piensa; es parte de nuestra naturaleza. Pero, mucho de nuestro pensar, por sí solo, es arbitrario, distorsionado, parcializado, desinformado o prejuiciado. Sin embargo, nuestra calidad de vida y de lo que producimos, hacemos o construimos depende, precisamente, de la calidad de nuestro pensamiento. El pensamiento de mala calidad cuesta tanto en dinero como en calidad de vida. La excelencia en el pensamiento, sin embargo, debe ejercitarse de forma sistemática.
Una definición:
El pensamiento crítico es ese modo de pensar–sobre cualquier tema, contenido o problema – en el cual el pensante mejora la calidad de su pensamiento al apoderarse de las estructuras inherentes del acto de pensar y al someterlas a estándares intelectuales.
El resultado:
Un pensador crítico y ejercitado:
• Formula problemas y preguntas vitales, con claridad y precisión.
• Acumula y evalúa información relevante y usa ideas abstractas para interpretar esa información    efectivamente.
• Llega a conclusiones y soluciones, probándolas con criterios y estándares relevantes.
• Piensa con una mente abierta dentro de los sistemas alternos de pensamiento; reconoce y evalúa, según es necesario, los supuestos, implicaciones y consecuencias prácticas y
• Al idear soluciones a problemas complejos, se comunica efectivamente.
En resumen, el pensamiento crítico es auto-dirigido, auto-disciplinado, auto-regulado y auto-corregido. Supone someterse a rigurosos estándares de excelencia y dominio consciente de su uso. Implica comunicación efectiva y habilidades de solución de problemas y un compromiso de superar el egocentrismo y socio centrismo natural del ser humano.



 



No hay comentarios.:

Publicar un comentario